El Forum Global Argentina arrancó el 2022 con todo
El Fórum Global Argentina, con más de 50 figuras desde su lanzamiento, le abrió el paso a su 17° edición, de la que participaron 3 panelistas: Marcelo Peretta, Diego Migliorisi y Alejandro Bennazar, quienes hablaron, respectivamente, sobre neosindicalismo, populismos en Latinoamérica y las ventajas de invertir en el país a pesar del contexto global.
El Fórum Global Argentina es un evento mensual virtual en el que se tratan temas vinculados con la actualidad nacional con una perspectiva republicana, democrática y plural, donde, por medio de la aplicación Zoom, se reúne a expositores reconocidos de diferentes rubros para aportar ideas y valores acorde a la historia argentina.
Sergio Solon, periodista, creador y productor del evento, modera cada edición, la cual está compuesta por panelistas virtuales que cuentan con un determinado tiempo para exponer ideas y conceptos (10 minutos en la primera ronda y 3 en la segunda para sacar conclusiones), y se retransmite para todo Estados Unidos por TV Radio Miami en asociación estratégica con Radio Francia Internacional, Radio Vaticana, Radio Mercosur, Radio Miami Internacional y Radio de las Naciones Unidas.
Expositores, temas y principales declaraciones:
Marcelo Peretta (titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos) sobre neosindicalismo.
“Siempre el sindicalismo fue poderoso reclamando necesidades, pero ha fracasado porque si hay casi 7.000.000 de trabajadores informales (‘en negro’), quiere decir que está siendo parte del problema o está preocupado porque les vaya bien a sus dirigentes y no a los trabajadores”.
“No queremos que los dirigentes se queden en el cargo de por vida, o que, cuando hay cambio de autoridades, pongan a sus esposas o hermanos. El sindicalista renovado y de nuevas prácticas tiene que asumir con su patrimonio las decisiones institucionales. Cuando uno analiza las cuentas y los balances de otras instituciones, están deficitarias; pero cuando se revisa el patrimonio de los sindicalistas que dirigen el sindicato, es superavitario”
“Promovemos movilizaciones sin bloqueos y sin cortes de calles, y un sindicalismo que discuta nuevas pautas convencionales e incorporarlas y, si en algún momento implica, por ejemplo, convertir la indemnización, que es un problema en nuestro país porque muchos empleadores o empresas tienen que despedir a un trabajador de 20 años, al cual no le va a poder pagar, tendrá que cerrar y perjudicará al resto”
Diego Migliorisi (abogado y fundador de la Asociación Argentina de Lucha contra el Cibercrimen) sobre populismos en Latinoamérica.
“Tenemos dos tipos de gobiernos autoritarios: a uno lo podemos llamar ‘autoritarios persé’ (China, Corea del Norte, por ejemplo, en donde todo está prohibido y donde opinar infiere en un delito directo), y otros que podemos determinar de corte ‘populista-autoritario’ (Venezuela, Nicaragua, Bielorrusia y varios países del sudeste asiático, quienes utilizar otro tipo de herramientas para tratar de intentar censurar a la población). La libertad que hoy nos brindan las diferentes herramientas tecnológicas logra, en muchos casos, evadir los ataques y los atropellos a las libertades”
“El autoritario no va a querer, en ningún momento, que se publique o que la sociedad o el pueblo acceda a cierta información. Los autoritarismos intentarán con varias herramientas que la noticia no salga a luz: una de ellas es el hostigamiento a través de redes sociales y le harán sentir el miedo y la amenaza a esa persona o a ese periodista que opina y que da cierta información”
“Cuando el hostigamiento y la amenaza no dan resultados y teniendo en cuenta que el poder judicial -en estos casos- está prácticamente subsumido al poder ejecutivo, pueden obtener resoluciones como por ejemplo ordenar desingresar cierta información a los buscadores o, directamente, bloquear las URL”
Alejandro Bennazar (presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina) sobre las virtudes a la hora de invertir en el país a pesar del contexto global.
“Argentina es un país que está cerca tecnológicamente, pero está lejos del mundo logísticamente. Y esto, que antiguamente era un inconveniente, hoy nos pone en una posición tremenda para los inversores mundiales sobre todo en el tema de lo tangible. De norte a sur, seguimos siendo tremendamente ricos con todos los climas, con una cantidad de población, con hermosos paisajes. Tenemos una gran oportunidad”